Traducir

miércoles, 1 de mayo de 2013

BAUHAUS II


Características de la Bauhaus
Este movimiento estaba influenciado por diferentes corrientes como el Constructivismo ruso, Suprematismo, Expresionismo y Neoplasticismo. Rubio (s/f), en documento en línea, describe las características de este movimiento: “El estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración.”
En 1925 se alzó una serie de edificaciones de forma rectangular, con base en hormigón y cristal -la cual fue diseñada por el primer director de la Escuela-. Ya para aquel entonces, se inclinó más hacia el funcionalismo. La expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin adorno se volvieron cada vez más frecuentes en el estilo de este movimiento.
Torres (2007) explica que en cuanto a la tipografía, es funcional-constructiva y la gran mayoría de las veces se aplicó la sans serif. Se manejó el círculo, el cuadrado y el triángulo y se utilizaron los 3 colores primarios como base. Las direcciones horizontales y verticales surgen con mucha frecuencia. Los textos se diferencian de forma tipográfica. Se resaltan palabras con colores de fondo o una fotografía impresa en un color no realista. Se colocan textos breves en un ángulo de 90º, algo totalmente nuevo.

Máximos representantes y sus obras

Han sido diversos artistas que han formado parte de la Bauhaus. Según el portal ArteHistoria (s.f.), los máximos representantes son Gropius y Miës van der Rohe.

Walter Gropius llevó a cabo varios proyectos, incluyendo su obra maestra: El edificio de la Bauhaus en Dessau, el cual tenía una “planta asimétrica, con pabellones situados a diferentes alturas y predominio de ventanas horizontales, uno de los puntos de referencia de la arquitectura racionalista”, como describe la Enciclopedia Hispánica Platimun, op. cit. Esta obra comenzó en 1925 y fue inaugurado en diciembre de 1926.
Maestros de la Bauhaus en Dessau, la Colonia Törten, la Oficina de Empleo, entre otros.En cuanto a Ludwing Miës van der Rohe, en 1929 -un año antes de tomar el cargo en la Escuela- había edificado su máxima obra: El Pabellón Nacional de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona. Había sido elegido por el Gobierno Alemán para llevar a cabo el proyecto. Se trataba de un salón protocolar con base en vidrio, travertino y distintos tipos de mármol con el fin de alojar la recepción oficial dirigida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades germanas.

1 comentario:

  1. muy buena imformacion me llamo mucho la atencion las caracteristicas de esta corriente

    ResponderEliminar