Traducir

miércoles, 1 de mayo de 2013

CARLO MAGNO


Arquitectura carolingia es la denominación historiográfica del estilo arquitectónico desarrollado durante elImperio carolingio, la época iniciada por Carlomagno (rey de los francos desde 768 y emperador desde el 800) y que termina con la muerte de su hijo Ludovico Pio (840). Su ámbito espacial es la mayor parte de Europa Occidental (excepto las islas Británicas y la Península Ibérica, o sea: Francia, Alemania, Suiza, Austria, el Benelux y el norte de Italia). Cronológica y estilísticamente es una de las de las variantes locales de la arquitectura prerrománica.


Más que un estilo bien determinado es un "renacimiento" o deseo de restauración de la arquitectura romana, al igual que en otras artes, debida al empeño de Carlomagno por el fomento de la cultura y el arte cristiano(el llamado renacimiento carolingio). El emperador fijó su residencia en Aquisgrán proponiéndose convertirla en una nueva Roma (como lo habían sido Bizancio y Rávena). Reunió a este fin a expertos en todas las artes y ciencias (especialmente monjes irlandeses); entre los que convocó a artistas de Rávena, de donde sacó también materiales de construcción (columnas y mármoles) que, junto con despojos de otras construcciones antiguas, utilizó para las obras de su ambicioso programa arquitectónico.

Aunque algunos historiadores hayan visto en Carlomagno al restaurador de la arquitectura romana, lo cierto es que los artistas y los elementos por él reunidos en su corte, y las relaciones que mantenía con losemperadores de Oriente, produjeron la incorporación de influencias de la arquitectura bizantina.
File:Abbatiale Saint-Philbert-de-Grand-Lieu (nef 1).jpgLas principales obras fueron debidas a Eudes de Metz: el palacio de Aquisgrán y el oratorio de Germigny-des-Prés. Del primero no se conserva prácticamente más que la Capilla palatina (hoy Catedral de Santa María), de planta centralizada (octogonal al interior, que al exterior se convierte en poligonal de dieciséis lados), en cuya cúpula ochavada se advierte la influencia de San Vital de Rávena, si bien los capiteles de sus columnas son de tipo romano. El segundo, de planta también centralizada (basada en la cruz griega en torno a un cuadrilátero), contiene ábsides en herradura, cúpula y arcos también en herradura, lo que puede entenderse como influencia de la arquitectura hispano-visigoda (era encargo del obispo Teodulfo de Orleans, de ese origen).

2 comentarios:

  1. gracias jose mi tarea era sobre arquitectura alemana y toda la informacion me fue de gran ayuda saludos desde chile.

    ResponderEliminar
  2. me hubiera gustado que pusieras mas imagenes pero muy bien

    ResponderEliminar